Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa

Автор: Oscar R. Gómez

Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara

Статья в выпуске: 2, Vol. 2, 2017 года.

Бесплатный доступ

Varios estudios clínicos muestran cómo las prácticas tántricas y los ejercicios de las tradiciones védicas -como el yoga- o budistas theravada o mahayana tienen un impacto psicobiológico significativo. Este estudio compara el correlato neurofisiológico de las prácticas llamadas meditaciones tántricas y no-tántricas mediante una revisión sistemática cualitativa de los datos recolectados. Se evidenció que las prácticas tántricas producen aumento en la actividad simpática, del estado de «alerta fásica» y en el rendimiento en tareas cognitivo visuales. Promueven una mayor vigilia y menor propensión al sueño, generan un incremento en la actividad cognitiva y modificaciones metabólicas contrarias a las que se verifican de las no-tántricas como consecuencia del relax inducido por esas prácticas. En oposición, las no-tántricas crean una mejor respuesta de relajación con actividad parasimpática incrementada e inhibición del sistema simpático, que induce un estado hipometabólico de descanso profundo donde el practicante permanece despierto y su atención en «alerta tónica» con los síntomas correspondientes a ese estado hipometabólico -hipotonía, disminución del consumo de oxígeno, de la tasa cardíaca y de la concentración de lactato en sangre-, modificación del normal funcionamiento endócrino, aumentos en la concentración de fenilalanina en los meditadores avanzados, en los niveles de prolactina plasmática, un incremento de cinco veces en los niveles plasmáticos de arginina vasopresina, mientras que la hormona estimulante de la tiroides disminuye de forma crónica y aguda. Esta diferencia neurofisiológica se corresponde con las diferencias encontradas en los textos investigados que señalan que las tántricas apuntan a incrementar el estado de alerta o una cualidad despierta de la mente y advierten contra la calma excesiva y, por el contrario, las escrituras y las instrucciones de meditación de la tradición védica -yoga, theravada o mahayana- apuntan a lograr quietud y calma. Indicamos futuras investigaciones clínicas desde un enfoque más interdisciplinario e incorporamos el marco teórico/filosófico de los diferentes tipos de meditación.

Еще

Estudios clínicos, tantra, tántrico, yoga, theravada, vipassana, mahayana, zen, mindfulness, vajrayana, EEG, ECG, IRMf, neuroimágen, neurofisiología, inmunología, endocrinología, psicología

Короткий адрес: https://sciup.org/170163623

IDR: 170163623   |   DOI: 10.32351/rca.v2.2.32

Фрагмент статьи Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa

Introducción – Tercera parte

Como señalamos, en los tópicos 1 y 2, a diferencia de las prácticas de meditaciones de yoga, theravada y mahayana, la práctica de vajrayana –tantra- no cultiva la relajación sino un estado de máxima alerta. Es decir, estar consciente y despierto. Las escrituras tántricas «reservadas para los gobernantes» apuntan a incrementar el estado de alerta o una cualidad despierta de la mente y advierten contra la calma excesiva (Rinpoche, 1999). Por el contrario, las escrituras y las instrucciones de meditación de la tradición védica, yoga, theravada o mahayana «que se difundieron masivamente», apuntan a lograr quietud y calma (Holmes, 1984) (Amihai, 2014).

La evidencia clínica hallada señala que las prácticas tántricas crean mejores respuestas cognitivas y fisiológicas: aumento de la excitación y «alerta fásica» (Petersen, 2012) (Sturm, 1999) y, al mismo tiempo, reducirían significativamente los niveles de estrés (Batista, 2014). Mientras que los otros tipos de meditación de las tradiciones budista o hindú –yoga- crean respuesta de relajación y un estado de «alerta tónica» -involuntaria- con actividad parasimpática incrementada (Wallace, 1971) (Wu, 2008). Esto pondría de relieve las consecuencias filosóficas, sociales y culturales de estos diferentes tipos de meditaciones.

Esta revisión se ha dividió en tres tópicos. En el primero se revisaron los correlatos neurofisiológicos de los resultados de las prácticas meditativas derivadas del yoga y budismo theravada y mahayana. En el segundo se revisaron los resultados de las prácticas tántricas y en este tercer tópico se comparan entre sí.

Metodología

Revisión sistemática cualitativa de los estudios disponibles acerca de las consecuencias psicológicas y neurofisiológicas de las meditaciones practicadas en las escuelas de yoga, theravada, mahayana, vipassana, budismo zen y mindfulness así como de las meditaciones practicadas dentro del tantrismo hindú esotérico y del budismo tántrico o vajrayana. Búsqueda bibliográfica utilizando las siguientes palabras claves: meditación, yoga, theravada, vipassana, mahayana, zen, Mindfulness, insight tantra, tantrismo, tántrico, budismo, esotérico, tibetano, vajrayana, hindú. Todas las palabras se buscaron de forma individual y, cada una, unida mediante el conector booleano correspondiente a cada una de las siguientes palabras claves: EEG -electroencefalograma-, ECG -electrocardiograma-, IRMf -resonancia magnética funcional-, neuroimágen, neurofisiología, inmunología, endocrinología y psicología. Se realizó la búsqueda con las palabras claves en español e inglés, utilizando las siguientes plataformas: MEDLINE –PubMed-, ISI Web of Knowledge, TripDatabase, Biblioteca Cochrane y se revisaron de forma exhaustiva también las referencias de los artículos consultados. La búsqueda incluyó artículos publicados con anterioridad a mayo de 2017.

Existe una gran variedad de técnicas llamadas «meditación» con tan disímiles formas y objetivos, que resulta imposible crear taxonomías que las engloben, con lo que sugerimos que las siguientes investigaciones utilicen en la clasificación el término «ejercicios» de yoga, mahayana, theravada, vipassana o tántricos. Para esta investigación llamaremos técnicas de meditación tántricas a las que se originaron a partir del tantrismo esotérico hindú y del budismo tántrico esotérico o vajrayana y no-tántricas al resto de las formas de meditación.

Desarrollo 3ª parte: Comparativa

Como señalamos el aspecto común entre las técnicas de «meditación», y sus diferentes procedimientos, es el de que todas intentan modificar las pautas conductuales, cognitivas y fisiológicas de los practicantes, sin embargo, al ser tan diferentes los procedimientos empleados en dichos ejercicios así como los resultados obtenidos de la práctica, encontramos un error generalizado al intentar verificarlas juntas para determinar los mecanismos y efectos clínicos de ambas técnicas de meditación tántricas y técnicas de meditación no-tántricas. Es por eso que analizamos la evidencia estudiándolas primero por separado para interpretar luego las diferencias clínicas y mostrar las diferencias tanto filosóficas como sus correspondientes resultados fisiológicos en esta última parte de la investigación.

Pese a las dificultades señaladas para realizar estudios comparativos de dos prácticas que tienen formas y objetivos diferentes encontramos uno muy significativo y con irrelevantes incorrecciones metodológicas. Este fue el realizado por Ido Amihai y María Kozhevnikov de la Universidad Nacional de Singapur, Departamento de Psicología, Singapur y el Centro Martinos de Imágenes Biomédicas, Escuela de Medicina de MGH y Harvard, Charlestown, Massachusetts, USA, respectivamente.

Emplearon en su investigación un diseño mixto, para practicantes del estilo theravada y practicantes del estilo vajrayana.

Se utilizaron diez practicantes, dos mujeres y ocho varones, con un promedio de 8 años en prácticas del estilo theravada y con una edad promedio = 41.4, del Templo de Yannawa en Tailandia, Bangkok y nueve practicantes, una mujer y ocho varones, con un promedio de 7,4 años en prácticas del estilo vajrayana y con una edad promedio = 47,5, del monasterio de Shechen en Katmandú.

El estudio señala las diferentes prácticas monitoreadas y su implementación, del siguiente modo:

Procedimiento

Los datos de los practicantes del estilo theravada fueron recolectados en una sala de meditación en el Templo de Yannawa (Bangkok, Tailandia), y los datos de los practicantes tibetanos del estilo vajrayana fueron recolectados en la biblioteca del monasterio de Shechen (Katmandú, Nepal). Se registraron continuamente mediante EEG y EKG durante todo el estudio.

Al comienzo de la sesión, cada participante estuvo en una condición de reposo de 10 minutos, durante la cual se les indicó explícitamente que no meditaran, sino que permanecieran sentados con los ojos cerrados, y simplemente se relajaran.

Después de un descanso de 5 minutos, a los practicantes theravada se les pidió realizar 15 minutos de meditación shamatha seguido de 15 minutos de vipassana.

A los practicantes tibetanos de vajrayana se les pidió realizar 15 minutos de meditación de la deidad después de la condición de descanso, seguido de 15 minutos de meditación Rig-pa.

Las órdenes de meditación fueron elegidas por solicitud de los participantes que encontraron que es más natural primero meditar en shamatha seguido por vipassana. De manera similar, dado que el Rig-pa -etapas de finalización- sigue el final de la práctica de la deidad -etapa de generación-, los practicantes de vajrayana realizaron primero la meditación en la deidad seguida de Rig-pa.

A diferencia de los estilos de meditación theravada, que se realizan con los ojos cerrados, las prácticas vajrayana se realizan a menudo con los ojos abiertos. Sin embargo, para hacer las condiciones experimentales tan similares como sea posible, hemos instruido a todos los practicantes a meditar con los ojos cerrados. Es importante destacar que nos aseguramos de que todos nuestros practicantes de vajrayana se sintieran cómodos con tal solicitud, y todos confirmaron que esto no afectaría su meditación (Amihai, 2014).

El estudio concluye que el estilo theravada induce una respuesta de relajación y genera un estado de «alerta tónica» en un tiempo corto, 20 minutos, mientras que el estilo tántrico inducen una respuesta de excitación durante el mismo intervalo de tiempo, caracterizado por un aumento en la activación simpática, y genera un mayor estado de «alerta fásica». Este contraste también se observa en los objetivos políticos de ambos grupos: uno para consolidar un sistema de castas y otro para igualar a los hombres (Gómez, 2016).

También el estudio demostró que los meditadores vipassana / theravada estaban más relajados durante las prácticas de meditación que durante el descanso y el patrón de respuestas opuesto se observó para las prácticas de vajrayana, es decir, estos mostraron más excitación mientras participaban en la práctica tántrica en relación con el descanso en el que permanecían totalmente relajados.

Además, verificada las condiciones de ambos grupos de practicantes, con el test de rotación mental MRT y test de memoria visual VMT, se encontró que sólo los meditadores de vajrayana mostraron un desempeño significativamente mejorado en las tareas cognitivas y motoras.

Tales mejoras dramáticas inmediatas en el desempeño de la tarea cognitiva y motoras, sólo podían atribuirse al mayor estado de «alerta fásica» debido a la excitación, lo que refleja una movilización rápida de recursos para procesar los estímulos y preparar el sistema para una respuesta eficaz.

La incorrección metodológica, que señalamos anteriormente de este estudio clínico, consiste en que a los practicantes de vajrayana se les pidió cerrar los ojos durante sus prácticas en razón de que los practicantes vipassana realizan sus meditaciones con los ojos abiertos para «hacer las condiciones experimentales tan similares como sea posible,….» Las condiciones experimentales son similares cuando la metodología de investigación es igual para ambos tipos de meditación y no cuando se busca que los tipos de meditación se realicen de igual forma. Si se realizan de igual forma las dos meditaciones es la misma meditación y no sería comparativa. Y, ese pedido de que cierren los ojos modificó la forma de la meditación que se intentó comparar.

Sin embargo, a pesar de este error metodológico -que impide validar otros factores pero que no son del interés de este estudio-, ese ensayo sobre los resultados de ambas prácticas confirma investigaciones clínicas propias realizadas entre 1996 y 2001 y el de las encontradas durante esta revisión.

Еще

Список литературы Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa

  • Acri A. (2016) «Chapter 1. Introduction: Esoteric Buddhist Networks along the Maritime Silk Routes, 7th– 13th Century AD», in Esoteric Buddhism in Mediaeval Maritime Asia: Networks of Masters, Texts, Icons, Singapore: ISEAS Publishing, 2016, pp. 1–26.
  • Akira, Hirakawa (1993), Paul Groner, ed., History of Indian Buddhism, Translated by Paul Groner, Delhi: Motilal Banarsidass Publishers
  • Amihai I., Kozhevnikov M. (2014). Arousal vs. Relaxation: A Comparison of the Neurophysiological and Cognitive Correlates of Vajrayana and Theravada Meditative Practices. PLoS ONE, 9(7), e102990. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0102990 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25051268
  • Basu, R. L. (2016). ASPECTOS CIENTÍFICOS Y BENEFICIOSOS DEL CULTO TANTRICO. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara| Tantra, 1(2), 26-49. http://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/15
  • Batista JC, Souza AL, Ferreira HA, Canova F, Grassi-Kassisse DM (2014). “Acute and Chronic Effects of Tantric Yoga Practice on Distress Index” in J Altern Complement Med. 2015 Nov;21(11):681-5. doi: 10.1089/acm.2014.0383. Epub 2015 Aug 6. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26248115
  • Becerra, Gastón (2011). «Tantric buddhism in Buenos Aires: A case study of secular religiosity among young people.». The International Journal of Religion and Spirituality in Society. 1 (2), 97-102. http://ijn.cgpublisher.com/product/pub.200/prod.25
  • Benson H., Rosner B. A., Marzetta B. R., Klemchuk H. P. (1974) Decreased blood pressure in borderline hypertensive subjects who practiced meditation. Journal of Chronic Diseases. 1974;27(3):163–169. doi: 10.1016/0021-9681(74)90083-6.
  • Benson H., Lehmann J. W., Malhotra M. S., Goldman R. F., Hopkins J., Epstein M. D. (1982) Body temperature changes during the practice of g Tum-mo yoga.
  • Nature. 1982;295(5846):234–236. doi: 10.1038/295234a0.
  • Benson H, Malhotra MS, Goldman RF, Jacobs GD, Hopkins PJ (1990) Three case reports of the metabolic and electroencephalographic changes during advanced
  • Buddhist meditation techniques. Behavioral Medicine 16(2):90-5 • January 1990 DOI:10.1080/08964289.1990.9934596 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2194593
  • Bhikkhu B. (2012) The Numerical Discourses of the Buddha: A Translation of the Anguttara Nikaya. Boston, Mass, USA: Wisdom Publications; 2012.
  • Bodhi B (2012) The numerical discourses of the Buddha: a translation of the Anguttara Nikaya. Boston, U.S.A.: Wisdom Publications. pp. 1287–1288 (IV.1410).
  • Brefczynski-Lewis J.A., Lutz A., Schaefer H.S., Levinson D.B., Davidson R.J. (2007). Neural correlates of attentional expertise in long-term meditation practitioners. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, 104, 11483–11488
  • Brewer J. A., Worhunsky P. D., Gray J. R., Tang Y.-Y., Weber J., Kober H. (2011) Meditation experience is associated with differences in default mode network activity and connectivity. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 2011;108(50):20254–20259. doi: 10.1073/pnas.1112029108.
  • Britton, W. B., Lindahl, J. R., Cahn, B. R., Davis, J. H., & Goldman, R. E. (2014). Awakening is not a metaphor: the effects of Buddhist meditation practices on basic wakefulness. Annals of the New York Academy of Sciences, 1307(1), 64-81.
  • Brooks, D. R. (1992). Auspicious Wisdom: The Texts and Traditions of Srividya Sakta Tantrism in South India. State Universisy New York Press, ISBN 9780791411469.
  • Buckner R. L., Andrews-Hanna J. R., Schacter D. L. (2008) The brain's default network: anatomy, function, and relevance to disease. Annals of the New York Academy of Sciences. 2008;1124:1–38. doi: 10.1196/annals.1440.011.
  • Buksbazen J. D. (2002) Zen Meditation in Plain English. 1st. Boston, Mass, USA: Wisdom Publications; 2002.
  • Chhaya, M. (2009). Dalai Lama. Hombre, monje, místico. Grijalbo.
  • Chiesa A., Serretti A. (2009) Mindfulness-based stress reduction for stress management in healthy people: a review and meta-analysis. The Journal of Alternative and Complementary Medicine. 2009;15(5):593–600. doi: 10.1089/acm.2008.0495.
  • Chiesa, A., & Serretti, A. (2010). A systematic review of neurobiological and clinical features of mindfulness meditations. Psychological Medicine, 40(8),1239-1252. doi:10.1017/S0033291709991747 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19941676
  • Corby J. C., Roth W. T., Zarcone V. P., Jr., Kopell B. S. (1978) Psychophysiological correlates of the practice of Tantric Yoga meditation. Archives of General Psychiatry. 1978;35(5):571–577. doi: 10.1001/archpsyc.1978.01770290053005.
  • Dalai Lama & HOPKINS, J. (1994). El tantra de Kalachakra: rito de iniciación. Alicante: Dharma.
  • de Mora Vaquerizo, J. M. (1988). Tantrismo Hindú y Proteico. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Derryberry D., Rothbart MK., (1988) Arousal, affect, and attention as components of temperament. Journal of personality and social psychology. 1988;55:958–66.
  • El laberinto del Tíbet - El camino del Tantra. Una producción de Canal + TVE https://youtu.be/bxiGmmbT2-0
  • Evans-Wentz W. Y. Tibetan Yoga and Secret Doctorines. Varanisa, India: Pilgrims Publishing; 2002.
  • Fremantle, F. (1971). A Critical Study of the Guhyasamaja Tantra. London: University of London Library.
  • Gilpin R. The use of Theravāda Buddhist practices and perspectives in mindfulness-based cognitive therapy. Contemporary Buddhism. 2008;9(2):227–251. doi: 10.1080/14639940802556560.
  • Glasenapp, H. v. (1999). Jainism: An Indian Religion of Salvation. Motilal Banarsidass Publ, ISBN 9788120813762.
  • Gómez, O. R. (2008). Manual de Tantra... desde el tantra a la Tecnología del deseo. Buenos Aires, Argentina: MenteClara. http://tantra.org.ar/biblioteca/index.php/Biblioteca/article/view/1
  • Gómez, O. R. (2013). El tantrismo dentro de la Compañía de Jesús. Tantra: del Tíbet al Vaticano hoy. Biblioteca| Repositorio (Open access)| Escuela de Tantra en España, 58. http://tantra.org.es/revista/index.php/Biblioteca/article/view/22
  • Gómez, O. R. (2016). Antonio de Montserrat–La Ruta de la Seda y los caminos secretos del Tantra. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara| Tantra, 1(1), 5-20. http://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/8
  • Gómez, O. R. (2017). ANÁLISIS CRÍTICO DEL KULARNAVA TANTRA-PARTE 1-UN PRÓLOGO VICIADO DE SEXUALIDAD REPRIMIDA. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara| Tantra, 2(1), 114-141. http://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/26
  • Gyatrul R., 1996 Generating the deity. Ithaca, New York, U.S.A.: Snow Lion. 100 p.
  • Harper K. A., Brown R. L., editors. The Roots of Tantra. New York, NY, USA: State University of New York Press; 2002.
  • Holmes DS., (1984) Meditation and somatic arousal reduction. American Psychologist. 1984;39:1–10.
  • Jain S., Shapiro S. L., Swanick S., et al. (2007) A randomized controlled trial of mindfulness meditation versus relaxation training: effects on distress, positive states of mind, rumination, and distraction. Annals of Behavioral Medicine. 2007;33(1):11–21. doi:
  • 1207/s15324796abm3301_2.
  • Jevning, R., R. K. Wallace, and M. Beidebach. (1992) The physiology of meditation: a review. A wakeful hypometabolic integrated response. Neurosci. Biobehav. Rev. 16: 415–424, 1992.
  • Kozhevnikov M, Elliott J, Shephard J, Gramann K (2013) Neurocognitive and Somatic Components of Temperature Increases during g-Tummo Meditation: Legend and Reality. PLoS ONE 8(3): e58244. doi:10.1371/journal.pone.0058244 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23555572
  • Kutz I., Borysenko J. Z., Benson H. 1985 Meditation and psychotherapy: a rationale for the integration of dynamic psychotherapy, the relaxation response, and mindfulness meditation. The American Journal of Psychiatry. 1985;142(1):1–8. doi: 10.1176/ajp.142.1.1
  • Lutz, A., Greischar, L. L., Rawlings, N. B., Ricard, M., & Davidson, R. J. (2004). Long-term meditators self-induce high-amplitude gamma synchrony during mental practice. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 101(46), 16369–16373. http://doi.org/10.1073/pnas.0407401101
  • Posner, M. I., DiGirolamo, G. J. & Fernandez-Duque, D. (1997) Conscious. Cognit. 6, 267-290. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9245457
  • Rinpoche T. U. As It Is. Vol. 2. Hong Kong: Ranjung Yeshe Publications; 1999.
  • Shiva, L. (VII d.C). Kularnava Tantra o Urdhvaamnaaya Tantra (Reimpresión del original conservado en el Rajshahi College en Sanskrit in Bengali typeset with
  • Bengali Translation). (U. K. Das, Ed.) Calcuta, India: Ranjit Saha, NavBharat Publishers 1976.
  • Snellgrove, D. (2011). The Hevajra Tantra: A Critical Study. Orchid Press, ISBN 978-9745241282.
  • Telles S., Desiraju T. (1993) Autonomic changes in Brahmakumaris Raja yoga meditation. International Journal of Psychophysiology. 1993;15(2):147–152. doi: 10.1016/0167-8760(93)90072-W.
  • Travis, F. y Shear, J. (2010) "Focused attention, open monitoring and automatic self-transcending: Categories to organize meditations from Vedic, Buddhist and Chinese traditions" Consciousness and Cognition Volume 19, Issue 4, December 2010, Pages 1110-1118 https://doi.org/10.1016/j.concog.2010.01.007
  • Vishnu, S. (1910). Pancha Tantra- Hindi-. Bombay, India: Srivenketeshwar Steem Press.
  • Wu S. D., Lo P. C. Inward-attention meditation increases parasympathetic activity: a study based on heart rate variability. Biomedical Research. 2008;29 (5):245–250. doi:10.2220/biomedres.29.245. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18997439
  • Yeshe Thubten Introduction to Tantra: A Vision of Totality. Wisdom Publications, 1987
  • Young J. D.-E., Taylor E. (1998) Meditation as a voluntary hypometabolic state of biological estivation. News in Physiological Sciences. 1998;13(3):149–153 http://physiologyonline.physiology.org/content/13/3/149.long
  • Wilson, H. H. (1826). Analytical Account of the Pancha Tantra, Illustrated with Occasional Translations. Transactions of the Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland, 1(2), 155-200.
  • Zeidan F., Martucci K. T., Kraft R., McHaffie J. G., Coghill R. C. (2014) Neural correlates of mindfulness meditation-related anxiety relief. Scandinavica. 2014;9:751–759.
Еще
Статья научная