Reflexiones sobre la otra cara de la pandemia en los Andes del Perú

Автор: Ricardo Arango Olarte, Aparicio Chanca Flores, Antonio Ñahuincopa Arango

Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara

Рубрика: La construcción de un nuevo paradigma post pandemia

Статья в выпуске: 1, Vol. 6, 2021 года.

Бесплатный доступ

En este trabajo de investigación, intentamos vislumbrar el poder de la inteligencia del hombre como solucionador de problemas en la coyuntura de la pandemia, originada por la COVID-19. Fruto de ello, presentamos algunos aspectos positivos de esta crisis sanitaria: la reflexión y la reinvención de actividades humanas; las bondades de la educación virtual; el fortalecimiento de la unidad familiar; el valor de la vida y dignidad; y, el cuidado de la naturaleza. Son temas de reflexión relevantes que nos ayuda a ver la vida desde una perspectiva de actitud mental positiva y una invitación a reorganizar nuestro proyecto vital postpandemia.

Еще

Autosuperación, vida humana, educación, familia, actitud mental positiva

Короткий адрес: https://sciup.org/170178968

IDR: 170178968   |   DOI: 10.32351/rca.v6.217

Фрагмент статьи Reflexiones sobre la otra cara de la pandemia en los Andes del Perú

Introducción

Para el ser humano como propiciador y solucionador de problemas el panorama de la crisis sanitaria que estamos atravesando, no todo es negativo, sino también podemos vislumbrar de ello cosas positivas por nuestra racionalidad: el entendimiento y la voluntad que poseemos, cuando lo usamos bien nos ayuda a tomar decisiones inteligentes. Esto se ha reflejado en esta coyuntura, pues, se ha enfrentado frecuentemente esta dificultad con prudencia y la solertia, que es “el estar dispuesto para enfrentarse con lo imprevisible” (Polo, 1991). Aunque queramos evadir, tenemos que aceptar la presencia de lo imprevisible y el caos ocasionado por el coronavirus. Asimismo, sacar fortalezas, luces para afrontar y superar las barreras que nos ha impuesto un nuevo estilo de vivencia. En la vida humana muchos problemas son imprevisibles, aunque el hombre es solucionador de problemas, que el animal, no obstante, no posee la receta para ello.

Por otra parte, esta crisis es una oportunidad para mejorar nuestro modus vivendi o estilo de vida y aprender nuevas lecciones vitales: meditar, pensar pausadamente, y reinventar las clases, los negocios, y otras actividades, aprovechando las bondades de la ciencia y la tecnología. No nos hemos quedado con los brazos cruzados. Lo cual va en sintonía con el mensaje del presidente español: “solo quienes creen saberlo todo no aprenderán absolutamente nada de esta traumática experiencia. Los que nos acercamos con humildad, aprenderemos muchas cosas”.

Hay mucha literatura e información de distintas dimensiones sobre la difícil situación, que aún seguimos viviendo y experimentando. En esta ocasión, presentamos la otra cara de este hecho coyuntural sin precedente: algunos aspectos positivos; puesto que ya hicimos en un artículo aparte (Arango, Chanca y Ñahuincopa, 2020), algunas reflexiones sobre la cara negativa de la pandemia.

El trabajo de investigación se estructura en seis puntos, que consideramos temas significativos desde el abanico de posibilidades: una oportunidad tripartita de reflexión; las bondades de la educación virtual; una invitación a la reforma del sistema sanitario; el fortalecimiento de la vida familiar; el valor y el sentido de la vida humana; y el cuidado de la madre naturaleza. Son lecciones– que van desde un aspecto endógeno hacia el exógeno- para reflexionar mejorar y aprovechar el tempus brevis de la mejor forma posible, viviendo dignamente.

1. Oportunidad tripartita para la reflexión y el fluir de las ideas

Aristóteles, en el libro de Metafísica, empieza diciendo: “todos los hombres por naturaleza desean saber” (980 a 22). Para ello, es necesario una información seleccionada con mentalidad crítica y reflexiva ante el cúmulo de noticias que alberga el internet, la televisión y la radio, porque no toda información es verdadera ni objetiva realmente. Este tiempo, como asevera Roberto Rodríguez (2020) es “una oportunidad de oro para la reflexión”.

1.1. Una mirada introspectiva

Hoy, nos haría un gran bien poner en práctica la frase de Sócrates, que se inspiró en el Oráculo de Delfos: “conócete a ti mismo”. Es decir, una reflexión sobre uno mismo, nuestro interior como estuviéramos mirándonos frente a un espejo detenidamente. Responder personalmente a estas preguntas: hasta el momento, ¿qué hemos hecho?, ¿qué dejamos de hacer? y ¿en qué podemos mejorar? Es adentrarnos hacia el interior, hasta el más profundo de nuestro ser. En otros términos, encontrarnos con nosotros mismos, haciendo una especie de “examen de conciencia”: ver nuestras cualidades, valores o virtudes y también nuestros defectos. Y sopesar entre ellos, como en una “balanza”. En esta introspección nos topamos con nuestros “demonios”, por ejemplo: el orgullo, la soberbia, la ira, la desidia, la envidia, el odio, el mal genio, el resentimiento, etc., que no nos dejan ser felices. Puesto que “el hombre bueno debe ser amante de sí mismo, con un amor que es contrario al egoísmo cuando se fundamenta en la virtud” (Ñahuincopa 2017). Luego de este breve examen y el descubrimiento de los defectos, es conveniente planificar unas metas concretas para superar y construir nuestro proyecto vital, luchando cada día con nuestros defectos y errores. Esto supone una lucha constante, difícil e incluso hasta el día de nuestra muerte con nosotros mismos. Necesitamos realmente despojarnos de estas miserias que nos hacen míseros o miserables, aunque uno puede sentirse poderoso política y económicamente.

Además, una de las características del hombre inteligente es la reflexividad, que nos da la oportunidad de descubrimos en medio de nuestro mundo interno e íntimo, que es el santuario humano (Yepes y Aranguren, 2003). Lo íntimo es lo más propio de uno y sólo puede conocer uno mismo. Y nadie más puede entrar sin permiso nuestro.

1.2. Una mirada retrospectiva

Este enfoque trata de articular la relación de nuestra vida con el tiempo pasado, ¿si realmente hemos aprovechado la oportunidad de vivir dignamente? La vida nos presenta muchas ocasiones para mejorar y crecer en el ejercicio de las virtudes, que nos hacen más humanos y grandes en valores, superando nuestros defectos a pesar de tantas dificultades. Es fundamental ver detenidamente y con calma nuestras acciones y omisiones del pasado: ¿qué cosas positivas o negativas hicimos antes de la pandemia y qué dejamos de hacer? Si tuviésemos la posibilidad de volver hacia el pasado, ¿qué acciones buenas realizaríamos con vehemencia? Y ¿qué actos no deberíamos cometerlos nunca? Las respuestas nos conllevarían a identificar las faltas o defectos en nuestra vida, al arrepentimiento, a reconocer los daños que causamos a otros involuntaria o intencionalmente y pedirle disculpas o perdón. Pues, como dice la sabiduría popular: el errar es humano y el pedir perdón, divino. Es propio de sabios reconocer sus errores con humildad.

1.3. La mirada prospectiva

Nos ayuda a tener un proyecto vital con visión al futuro.

Ante la crisis agobiante, muchas personas se han planteado como salir de esta. Incluso algunos han cambiado de rubro o actividad económica, por ejemplo, en los negocios. Para esta determinación, tuvieron que pensar, reflexionar y hacer algún análisis o rumiar intelectualmente y “pensar más” (Di Berardino, 2020) por la coyuntura que estamos atravesando, evitando una resolución irreflexiva. De hecho, antes de reinventarse, hay que sopesar las cosas, analizando su pro y contra. Allí vuelve aparecer el ingenio humano. Sabiendo que vivimos en un mundo de incertidumbre y que el futuro es incierto, conviene tener un plan de vida: personal, familiar y laboral. Para ello es necesario el orden, como decía Agustín de Hipona: “guarda el orden y el orden te guardará”. Por otra parte, ser metódicos nos hace eficaces, siempre en cuando que seamos también flexibles, evitando el encasillamiento. Actuar como personas con sentimiento humano hacia los demás en estos momentos difíciles o críticos y no como máquinas, sin sentimiento ni compasión. Somos los únicos seres en el mundo con muchos problemas, pero también con más soluciones al respecto.

Sin embargo, encontramos dos enemigos en estas miradas autorreflexivas o de autosuperación: En primer lugar, la desidia o pereza mental, que obstaculiza la mejora, poniéndonos murallas de conformismo. Por tanto, no se tiene una meta, un objetivo ni mejoramiento, se deja llevar por el ambiente circundante, uno vive por vivir. El otro enemigo es la soberbia, que nos lleva a pensar: que “somos seres perfectos sin errores”; no tenemos por qué y de qué cambiar o arrepentirnos. Puesto que todo está bien. El error lo cometen los demás y nosotros no. Siempre echamos la culpa a alguien antes de asumir la responsabilidad.

Los seres humanos nos equivocamos con muchísima frecuencia. Creemos que el problema más difícil de solucionar es ante todo los personales; puesto que no existe una fórmula o receta para todo ello.

En suma, aprovechar el tiempo para pensar con serenidad, pues, “no podemos pasar por la vida sin reflexionar” (Correa, 2012) especialmente en este tiempo excepcional de la pandemia.

Еще

Список литературы Reflexiones sobre la otra cara de la pandemia en los Andes del Perú

  • Arango Olarte R., Chanca Flores A. & Ñahuincopa. (2020). Pandemia y crisis en Huancavelica - Perú desde la perspectiva fenomenológica, antropológica y filosófica. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, Vol. 5 (174). DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v5.174
  • Alayo, Orbegozo Fernando. (Lima, 11 de octubre de 2020). Uno de cada 200 médicos peruanos que atendió la pandemia falleció por COVID-19. https://elcomercio.pe/autor/fernando-alayo-orbegozo/
  • Aristóteles. (2008). De anima. Sobre el alma, T. Calvo (ed.). Madrid: Gredos.
  • Barros Guimerans, C. (1999). La humanización de la naturaleza en la Edad Media. Edad Media: revista de historia, (2), 169-194.
  • Carrasco, S., Baldivieso, S., & Di Lorenzo, L. (2016). Formación en investigación educativa en la sociedad digital. Una experiencia innovadora de enseñanza en el nivel superior en el contexto latinoamericano. Revista de Educación a Distancia, (48). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/red/article/view/253481
  • Carrón, J. (2020). El despertar de lo humano. Reflexiones de un tiempo vertiginoso. Milán, Italia: BUR Rizzoli [versión e-book]. Recuperado de https://it.clonline.org/cm-files/2020/12/23/eldespertardelohumano.pdf.
  • Correa Lozano, L. (2012). “La enseñanza de la filosofía y sus contribuciones al desarrollo del pensamiento”. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (12), 67-82.
  • Decreto Supremo Nº 002-99-TR Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 27056, Ley de Creación del Seguro Social de Salud
  • Di Berardino, M. A. (2020). “Filosofía rumiante: una reflexión cosmopolítica sobre la pandemia”. Das Questôes 8.
  • Diario Oficial El Peruano. (30 de julio, 2020). Presupuesto histórico https://elperuano.pe/noticia/100391-presupuesto-historico
  • Echeverría, J. (2000). Educación y tecnologías telemáticas. Revista iberoamericana de educación, 24, 17-36.
  • Frankl, V. E. (1985). El hombre en busca de sentido, 6a. ed., Barcelona, Herder
  • Garay, R. Karina. (17 de agosto, 2020). Concytec: conoce a las instituciones peruanas que hacen ciencia contra el coronavirus. https://andina.pe/agencia/noticia-concytec-conoce-a-las-instituciones-peruanas-hacen-ciencia-para-enfrentar-al-covid19-809849.aspx
  • García, L. (2017). “Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil”, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20 (2), pp. 9-25. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3314/331453132001
  • Gisbert, M. (2020). “Hacer virtual la docencia no debe ser hacer presencial la virtualidad”, Portal de noticias de la URV. Disponible en: http://diaridigital.urv.cat/es/h acer-virtual-la-docencia-nodebe-ser-hacer-presencial-lavirtualidad/
  • Gozzer, E., Canchihuamán, F., & Espinoza, R. (2020). COVID-19 y la necesidad de actuar para mejorar las capacidades del Perú frente a las pandemias. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2). doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5410
  • Guyau, J. M. (1944), Esbozos de una moral sin obligación ni sanción, Buenos Aires, Americalee.
  • Heisenberg, W., Gabriel, A., & Pascual, F. (1969). La imagen de la naturaleza en la física actual. Seix Barral.
  • Hijós, N. y Blanco Esmoris, M. F. (2020). La adaptación a la supervivencia: cuerpos y casas durante el aislamiento. Reflexiones sobre la vida cotidiana en los sectores medios del Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, Vol. 5 (167). Doi: https://doi.org/10.32351/rca.v5.167
  • Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y Bond, A. (2020). La diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea. Educause Review, 27.
  • Maguiña Vargas, C. (2020). Reflexiones sobre el COVID-19, el Colegio Médico del Perú y la Salud Pública. Acta Médica Peruana, 37(1), 8-10. doi: http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.371.929
  • Mounier, E. (1965), El personalismo, 2a. ed., Buenos Aires, EUDEBA.
  • Novak, J. y Gowin, D. (1988): Aprendiendo a aprender, Barcelona, Martínez Roca.
  • Ñahuincopa Arango, A. (2014). “La inmortalidad del alma en Aristóteles según la escolástica barroca: Báñez, Toledo, Suárez”, Cuadernos de Filosofía. Excerpta e dissertationibus in philosophia, Vol. XXIV, 95-197.
  • Ñahuincopa-Arango, A. (2017). “¿Sostuvo Aristóteles la inmortalidad del alma? La respuesta de Suárez”. Scientia et Fides, Vol 5, Nº 1, 267-290.
  • Ñahuincopa Arango, A. (2020). Los tres problemas filosóficos en el pensamiento primitivo. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, Vol.5 (197). doi: https://doi.org/10.32351/rca.v5.197
  • Ortega y Gasset, J. (1958), Historia como sistema, Madrid, Revista de Occidente.
  • Ortiz, Bisso Bruno (12 octubre de 2020). declaraciones del exministro Óscar Ugarte Ubilluz. https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/mentes-peruanas-pandemia-covid-19-peru-entrevista-oscar-ugarte-la-investigacion-no-estaba-alineada-con-la-salud-publica-noticia/
  • Pardo, H. y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido postpandemia, Barcelona, Outliers School.
  • Patarroyo, C. y Navarro, M. (2017). “Aprender a aprender: La apuesta pedagógica de la Universidad del Rosario”, Reflexiones Pedagógicas, Urosario, pp. 1-8.
  • Pereira Ríos, D. (2020). El existencialismo de Gabriel Marcel. Aspectos de la verdad desde la filosofía concreta. Revista Espiga, 19 (39), 131-147.
  • Polo, L (1991). Quién es el hombre, Madrid, Rialp.
  • Quiroz Carrillo, C. G., Pareja Cruz, A., Valencia Ayala, E., Enriquez Valencia, Y. P., De Leon Delgado, J., & Aguilar Ramirez, P. (2020). Un nuevo coronavirus, una nueva enfermedad: COVID-19. Horizonte Médico (Lima), 20(2), e1208. https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n2.11
  • Rodríguez Aramayo, R. (2020). Reflexiones desde la filosofía: lo que COVID-19 puede enseñarnos.
  • Sanabria, J. R. (1987). Filosofía del hombre, México, Porrúa.
  • Serrano, P. G. (2020). Los retos ambientales ante la “nueva normalidad”. IndustriAmbiente: gestión medioambiental y energética, (29), 60-62.
  • Tolentino de Mendonça, J. (2020). Cuarentena y Pascua. Vida Religiosa, 129(4), 29. Recuperado de https://vidareligiosa.es/wp-content/uploads/2020/04/VR-mes-deabril.pdf
  • UNESCO (2020). Reunión Global sobre la Educación 2020. Recuperado el 15 de diciembre de 2020 de https://es.unesco.org/sites/default/files/gem2020-extraordinary-session-concept-note-es.pdf
  • Wilson, J. (1983), La vida, una pregunta y una respuesta, 2a. ed., Madrid, Pauli.
  • Yepes Stork, R. y Aranguren Echevarría, J. (2003). Fundamentos de Antropología, Pamplona, Eunsa.
Еще
Статья научная