La importancia de promover felicidad y salud en el ámbito laboral

Бесплатный доступ

Desde sus inicios la Psicología Positiva consideró como uno de sus problemas fundamentales, no solo a los aspectos negativos, sino a todo lo que hace que la vida valga la pena y tenga sentido. De este modo, se puede decir que dicha rama de la Psicología estudia tanto las dificultades como las fortalezas de las personas. Gracias a esta forma distinta de estudiar las experiencias humanas, es que se generan importantes aportes a la promoción de la salud, la cual apunta a la salud y a su salutogénesis del ser humano. Además, no busca evitar solo la enfermedad, sino también incrementar la salud y la felicidad, que es clave en la calidad de vida de los individuos, tanto en lo personal como en lo organizacional. El objetivo principal de este trabajo es exponer la relación existente entre la promoción de salud y la felicidad, y las distintas estrategias que pueden llevarse a cabo dentro del ámbito laboral, debido a que diversos estudios demuestran que la satisfacción laboral se corresponde con la felicidad y la dimensión emocional de la salud. Dicha relación entre la promoción de salud y la felicidad, forman parte del objetivo de la Psicología Positiva; la cual contribuye a mejorar la calidad de vida, su bienestar subjetivo, en conclusión: la salud del individuo.

Еще

Promoción de la salud, Felicidad, Bienestar subjetivo, Psicología Positiva, Ámbito laboral

Короткий адрес: https://sciup.org/170179189

IDR: 170179189   |   DOI: 10.32351/rca.v6.234

Фрагмент статьи La importancia de promover felicidad y salud en el ámbito laboral

Introducción

La Psicología Positiva, planteada por Seligman en 1998, es un nuevo paradigma que la psicología propuso para estudiar las experiencias humanas. Procura no solo ocuparse de componer las peores cosas de la vida en los individuos, sino además en potenciar las cualidades positivas de dichas personas (Domínguez & Ibarra, 2017). Estos autores además afirman que Martin Seligman es el principal representante de este nuevo paradigma, el cual pretende potenciar y promover las fortalezas humanas. A su vez sostienen que cuando hablamos de bienestar subjetivo, calidad de vida, satisfacción con la vida y felicidad tenemos que referirnos a conceptos que son utilizados para definir lo que las personas valoran y aprecian de la vida.

Este nuevo enfoque, ha realizado desde hace ya 35 años, investigaciones acerca del bienestar psicológico. Una pregunta clave que se expone en el análisis de la felicidad es ¿Qué puede hacer una persona para que su vida sea plena? (Domínguez & Ibarra, 2017). Además, mencionan que Martin Seligman, expone ciertos recursos para que esto suceda: vivir de forma placentera, comprometerse a gozar lo que se hace, reconocer las fortalezas de los individuos y poner en marcha las fortalezas personales para contribuir a los otros.

Asimismo, (Domínguez & Ibarra, 2017) sostienen que recientemente Seligman añadió un componente más referente con los vínculos positivos: la socialización. Por otro lado, además aseguran que un supuesto primordial de la Psicología Positiva es que el bienestar humano y el estudio de grandiosidad son tan genuinos como la patología y los problemas psicológicos.

Este trabajo se propuso como objetivo demostrar la importancia y las distintas estrategias que pueden llevarse a cabo en el ámbito laboral, basándose en las variables de felicidad y promoción de la salud, abordadas a partir del surgimiento de la psicología positiva.

Felicidad

En el ámbito científico, el término “felicidad” fue interpretado por bienestar subjetivo (Scorsolini-Comin & dos Santos, 2010). Morán et al. (2017) afirman que este concepto es determinado como la vida exitosa y afecto positivo, sin afectos negativos. Es por ello que:

Los hallazgos empíricos indican que los niveles altos de felicidad se asocian, entre otras, a ventajas para la salud mental y con disposiciones y rasgos de personalidad más adaptativos. Concretamente, la satisfacción con la vida es el principal indicador del bienestar subjetivo. (Morán, Fínez, & Fernández-Abascal, 2017, pág. 59)

Por su parte, Díaz y Carrasco (2018) afirman que la felicidad es indispensable si tiene relación con la calidad de vida de un sujeto, tanto en lo personal como en lo organizacional, lo cual otorga superiores colaboraciones entre individuos e incrementa la constancia en la ejecución de fines, rendimiento, originalidad, innovación, disfruto gremial y motivación. Estos autores, también sostienen que: “…en los últimos años la Psicología Positiva organizacional ha desarrollado nuevas variables que afectan el desarrollo de las personas dentro de la organización siendo la felicidad una de estas nuevas dimensiones de análisis” (Díaz & Carrasco, 2018, pág. 2).

Desde hace unos años ha vuelto a nacer un interés por el estudio de la felicidad en el ámbito laboral. Gabini (2018) por su parte, consolida que la felicidad en el trabajo tiende a ocasionar un mayor rendimiento, autocontrol, buenas relaciones interpersonales, salud psicológica y física, y mayor persistencia y vitalidad. Asimismo, asegura que los individuos que poseen pensamientos positivos tienden a incidir en situaciones o ambientes novedosos. De modo que, son individuos exitosos en su ambiente laboral y más felices.

Gabini (2018), además afirma que la felicidad les posibilita a los trabajadores ver al mundo más seguro, poder tomar elecciones libremente y poder gozar de una vida más sana. No obstante, postula también que aquellas personas que no se declaran felices con sus empleos consideran al dinero como un factor que conduce a la felicidad.

En lo que respecta a los antecedentes, muchos investigadores dedicaron su tiempo y trabajo para desarrollar la teoría del bienestar. Dentro de los autores más destacados se encuentra Seligman, el cual presenta un modelo que generaría felicidad, al que llamó PERMA: pleasure –placer-, engagement –compromiso-, o Flow, relationships -relaciones sociales-, y accomplishments -alcanzar metas-. Cada uno de estos elementos contribuye a lograr bienestar personal (Domínguez & Ibarra, 2017).

Otra teoría es la denominada auto-determinación, por DeHaan y Ryan (Gabini, 2018) que indica que la posibilidad de aumentar la felicidad es más probable si se produce debido a cambios vitales eudaimónicos más que hedónicos.

Por su parte, Csikszentmihalyi investigó acerca de las experiencias óptimas o de Flow, que las define como experiencias donde un individuo dirige toda su atención en lo que está haciendo, se aísla de todo lo que lo rodea y disfruta de esa vivencia (Díaz & Carrasco, 2018).

Еще

Список литературы La importancia de promover felicidad y salud en el ámbito laboral

  • Benavides, F., Delclós, J., & Serra, C. (2017). Estado de bienestar y salud pública: el papel de la salud laboral. Gaceta Sanitaria, 32(4), 337-380. doi: https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.007
  • Calpa, A., Santacruz, G., Álvarez, M., Zambrano, C., E, H., E., H., & S., M. (2019). Promoción de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios. Hacia la promoción de la salud, 24(2), 139-155. doi:https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.11
  • Coronel, J. M. (2017). La promoción de la salud: evolución y retos en América Latina. MEDISAN, 21(7), 926-932. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000700018&lng=es&tlng=es
  • Díaz, F., & Carrasco, M. (2018). Efectos del clima organizacional y los riesgos psicosociales sobre la felicidad en el trabajo. Contaduría y administración, 63(4), 1-14. doi: https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1142
  • Domínguez, R., & Ibarra, E. (2017). La psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio de la felicidad. Razón y palabra, 21(96), 660-679. doi: https://journals.copmadrid.org/clysa/art/j.clysa.2016.11.003
  • Gabini, S. (2018). Felicidad en el trabajo: breve actualización desde la psicología positiva. Revista de Psicología, 14(27), 69-75. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/6084/1/felicidad-trabajo-psicologia-positiva.pdf
  • Morán, M., Fínez, M., & Fernández-Abascal, E. (2017). Sobre la felicidad y su relación con tipos y rasgosde personalidad. Clínica y salud, 28(2), 59-63. doi: https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.11.003
  • Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para el Fomento de la salud. Primera Conferencia Internacional sobre Fomento de la Salud. Ottawa.
  • Scorsolini-Comin, F., & dos Santos, M. (2010). El estudio científico de la felicidad y la promoción de la salud: revisión integradora de la literatura. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 18(3), 192-199. Obtenido de https://www.scielo.br/j/rlae/a/TvRZgKWyptwx6YMYsLMkRZG/?lang=es&format=pdf
Еще
Статья научная