El espíritu armamentístico en la producción de la (in)seguridad. Viejos-Nuevos actores en el gobierno de Jair messias bolsonaro

Автор: Iván Federico Basewicz Rojana

Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara

Рубрика: Artículos

Статья в выпуске: 1, Vol. 6, 2021 года.

Бесплатный доступ

Los hechos delictivos constituyen eventos disruptivos en la biografía de los actores. Ello puede inducir cambios en las prácticas y sentidos del mundo, de ahí la importancia de su estudio. Centrados en la concepción precedente, en el artículo pretendemos contribuir a la discusión en torno a la (in)seguridad en Brasil. Para ello, caracterizamos el desenvolvimiento histórico de dicho problema en ese territorio, la estructura de las fuerzas de seguridad y las principales propuestas de cambio con relación a ellas. Además, abordamos la revalorización de antiguos actores a partir de la revocación del Estatuto de Desarmamento y las consecuencias que ello implica. Para la consecución de dicho objetivo, nos valemos de una metodología de carácter cualitativa, enfocada en la utilización de fuentes secundarias como los informes producidos por órganos oficiales y artículos académicos producidos por investigadores brasileños. A partir de lo expuesto, la pregunta de investigación puede resumirse del siguiente modo: ¿Las políticas de seguridad del gobierno de Jair Messias Bolsonaro implican un retroceso o un avance respecto a la situación precedente? ¿Cuáles son aquellos actores interpelados?

Еще

Inseguridad, armas, actores, Brasil

Короткий адрес: https://sciup.org/170178974

IDR: 170178974   |   DOI: 10.32351/rca.v6.237

Фрагмент статьи El espíritu armamentístico en la producción de la (in)seguridad. Viejos-Nuevos actores en el gobierno de Jair messias bolsonaro

1. Introducción

El Estado constituye uno de los objetos de estudio primario de las ciencias sociales. Ahora bien, aquello que revitaliza y actualiza su abordaje es la dinamicidad que presenta. En este sentido, la redefinición del Estado en su conjunto es una constante que, actualmente, demuestra el retorno a matrices de características neoliberales. Dentro de este contexto, la reconfiguración de la noción de seguridad, en tanto uno de los fenómenos constitutivos de la estatalidad, ha demostrado una mayor centralidad referida al aspecto criminal.

Dentro de la extensa producción referida a la conceptualización del Estado (Durkheim, 2003, 2011) (Marx, 1980, 2003) (Weber, 1996) (Tilly, 1992) la tríada de conceptos presentada por Pierre Bourdieu (1994) ofrece una poderosa herramienta para su comprensión. Al interior de su enfoque, el campo político, el campo burocrático, que atraviesa al primero, y el campo de poder, en cuyo interior se colocan ambos, permite repensar al Estado en término de un espacio social clarificado por ejes cartesianos. Como campo de luchas, en el eje vertical se manifiesta un enfrentamiento entre la doxa y la heterodoxia, dominados y dominantes, mientras que en el eje horizontal la disputa radica entre 2 tipos de capitales en pugna: el cultural, ubicado en el extremo izquierdo, y el económico, posicionado a la inversa. Basándose en este esquema, se comprende al neoliberalismo como un desplazamiento, en término de acción estatal, desde el lado izquierdo hacia el derecho, del protector al disciplinar. Movimiento realizado por 2 vías complementarias: la transferencia de recursos hacia el ala penal del Estado, lo cual produce su crecimiento y glorificación, y la intrusión de mayores elementos de control social en el ámbito de lo cotidiano. La noción propia del liberalismo del laiseez faire et laissez passer se aplica para los sectores dominantes únicamente, mientras que el neo invita a posiciones paternalistas para con los subalternos.

Efectivamente, la criminalidad se erige como el aspecto a resolver, pero no sólo desde el aparato estatal, sino que se incita una mayor participación de los ciudadanos que a la vez resultan ser potenciales víctimas (Daroqui, 2003). Esta presencia ciudadana implica la realización de definiciones y estrategias para combatir y ponerse a salvo de un posible acto delictivo. En este sentido, la acción civil se encuentra particularmente orientada hacia la intervención del espacio público, en tanto se busca reducir las oportunidades de consecución de delitos.

En la República Federativa de Brasil, se ha asistido a la irrupción de esta temática a partir de la consolidación democrática en 1985, aunque la mayoría de los análisis tomen como punto de inicio la Constitución Federal de 1988 (Lima, Sinhoretto, Bueno, 2015). Asimismo, se asistió a la consolidación de dicha percepción con la llegada del nuevo milenio. Esto se vio reflejado en los índices de preocupación ciudadana, que llegaron al 13% para el 2000 y que sufrieron nuevos incrementos a partir del 2002. La participación de la prensa en este proceso se torna central, ya que no sólo crea, sino que consolida el sentimiento de inseguridad (Adorno, 2003). Esto ocurre dado que el conocimiento que las personas poseen sobre las cuestiones públicas no está únicamente mediado por su experiencia personal (Chiricos, Eschholz, Gertz, 1997) (D´Adamo, García, 2007) (Gayol, Kessler, 2018). Vale aclarar, para los mismos períodos estaban sucediéndose marchas similares en otros países de la región (Zabaleta Betancourt, 2012), especialmente en el caso de Argentina (Kessler, 2015) (Varela, 2005).

En sintonía con lo anterior, resulta plausible afirmar el afianzamiento de la inseguridad tanto en la esfera estatal como en la sociedad civil. De ahí el imperativo de realizar un aporte a la discusión. Por ello en el presente trabajo busco caracterizar las principales problemáticas de seguridad en la República Federativa de Brasil, la organización de sus fuerzas de seguridad y las posibles soluciones esgrimidas por los especialistas en la temática. De esta manera, busco desenvolver una temática de amplio tratamiento en las ciencias sociales (Melossi, 2018) a partir de un caso empírico.

Еще

Список литературы El espíritu armamentístico en la producción de la (in)seguridad. Viejos-Nuevos actores en el gobierno de Jair messias bolsonaro

  • Adorno, S. (2003). Lei e ordem no segundo governo FHC. Tempo Social, 15 (2), 103-140. https://doi.org/10.1590/S0103-20702003000200005
  • Azevedo, R., Do Nascimento, A. A. (2016). Desafios da reforma das polícias no Brasil: permanência autoritária e perspectivas de mudança. Civitas: Revista de Ciências Sociais,16 (4), 653-672. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2016.4.24402
  • Batista Cunha, I. C., Batista Nogueira, R. J. (2017). O comércio mundial de armas e a exportação bélica no Brasil. Revista Geonorte, 8 (28), 178-190. https://doi.org/10.21170/geonorte.2017.V.8.N.28.178.190
  • Beato Filho, C. C. (2002). Crime e Políticas Sociais. In Tulio Kahn (Org.), Das Políticas De Segurança Pública às Políticas Públicas de Segurança (pp. 09-19). São Paulo: Ilanud / Gabinete Presidência República.
  • Bourdieu, P. (1994). Rethinking the State: On the genesis and structure of the bureaucratic field. Sociological Theory, 12 (1), 1-19. https://doi.org/10.2307/202032
  • Caruso, H., Ricardo, C. M. (2007). Segurança Pública: um desafio para os municípios brasileiros. Revista Brasileira de Segurança Pública, 1, 102-119.
  • Cerqueira, D. (2018). Atlas da Violencia 2018. Brasil :IPEA e FBSP.
  • Chan, J. (2012). Utilizando el marco teórico de Pierre Bourdieu para comprender la cultura policial. Delito y Sociedad, 1 (33), 61-80. https://doi.org/10.14409/dys.v1i33.5659.
  • Chiricos, T., Eschholz, S., Gertz, M. (1997). Crime, News and Fear of Crime: Towards an Identification of Audience Effects. Social Problems, 44 (3), 342-357. https://doi.org/10.2307/3097181.
  • D´Adamo, O.; García, V. (2007). Medios de comunicación de masas y percepción social de la inseguridad. Boletín de Psicología, 2 (90), 19-32.
  • Daroqui, A. (2003). Las seguridades perdidas. Argumentos. Revista de crítica social, 1 (2), 1-9.
  • Durkheim, É. (2003). Lecciones de sociología: física de las costumbres y del derecho. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Durkheim, É. (2009). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: Punto de encuentro.
  • Durkheim, É. (2011). Escritos políticos. Barcelona: Gedisa.
  • Gayol, S.; Kessler, G. (2018). Muertes que importan. Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
  • Glassner, B. (2000), The culture of fear: Why americans are afraid of the wrong things: crime, drugs, minorities, teen moms, killer kids, mutant microbes, plane crashes, road rage e so much more. Nueva York: Basic Books.
  • Goffman, E. (2008). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • Huntington, S. (1964). El soldado y el Estado. Buenos Aires: Círculo Militar.
  • Kessler, G. (2015). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Lima, R. S., Bueno, S., Mingardi, G. (2016). Estado, polícias e segurança pública no Brasil. Rev. direito GV, 12 (1), 49-85. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/2317-6172201603
  • Lima, R. S., Sinhoretto, J., Bueno, S. (2015). A gestão da vida e da segurança pública no Brasil. Soc. estado, 30 (1), 123-144. https://doi.org/10.1590/S0102-69922015000100008
  • Liska, A.; Baccaglini, W. (1990). Feeling safe by comparison: crime in the newspapers. Social Problems, 37 (3), 360-374. https://psycnet.apa.org/doi/10.1525/sp.1990.37.3.03a00060
  • Lorenc Valcarce, F. (2014). Seguridad privada. La mercantilización de la vigilancia y la protección en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Marx, K. (1980). Contribución a la crítica de la economía política. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Marx, K. (2003). El 18 brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación Federico Engels.
  • Melossi, D. (2018). Controlar el delito, controlar la sociedad. Teorías y debates sobre la cuestión criminal, del siglo XVIII al XXI. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
  • Scheingold, S. (1995). Politics, Public Policy, and Street Crime. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 539, 155-168.
  • Silva, A. L., Svartman, E. M. (2014). Política externa brasileira durante o regime militar (1964-1985). Curitiba: Juruá.
  • Souza, E. R. (1994). Homicídios no Brasil: O Grande Vilão da Saúde Pública na Década de 80. Cad. Saúde Pública, 10 (1), 45-60.
  • Souza Minayo, M. C. (2009). Seis características das mortes violentas no Brasil. Rev. Bras. Estud. Popul, 26 (1), 135-140.
  • Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los estados europeos, 990-1990. Madrid: Alianza.
  • Tourinho Peres, M. F., Dos Santos, P. C. (2005). Mortalidade por homicídios no Brasil na década de 90: o papel das armas de fogo. Rev Saúde Pública, 39 (1), 58-66. https://doi.org/10.1590/S0034-89102005000100008
  • TRIBUNAL SUPERIOR ELEITORAL (2005). Referendos no Brazil. REFERENDO - proibição do comércio de armas de fogo e munição - 23 de outubro de 2005. Disponible en: http://www.tse.jus.br/eleitor/glossario/termos/referendo (Consultado: 12/07/2021).
  • Varela, C. (2005), ¿Qué significa estar seguro? De delitos, miedos e inseguridades. Cuadernos de Antropología Social, 1 (22), 153–171. https://doi.org/10.34096/cas.i22.4433.
  • Waiselfisz, J. J. (2016). Mapa da Violência 2016: Homicídios por Armas de Fogo de Brazil. Brasil: FLACSO.
  • Weber, M. (1996). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
  • Zacchi, J. M (2002). Prevenção da Violência: avanços e desafios na ordem do dia. In Tulio Kahn (Org.). Das Políticas De Segurança Pública às Políticas Públicas de Segurança (pp.13-27). São Paulo: Ilanud / Gabinete Presidência República.
  • Zabaleta Betancourt, J. (2012). La inseguridad y la seguridad ciudadana en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Еще
Статья научная